artículos
INDICE DE ARTÍCULOS SOBRE YOGA TERAPÉUTICO, ACUPUNTURA JAPONESA Y NUTRICIÓN CONSCIENTE
artículos sobre yoga y pilates terapéutico
Aquí encontrarás una selección de textos educativos y lecturas recomendadas sobre el yoga y pilates desde una perspectiva terapéutica que sirven de referencia para mis alumnos / as de estas prácticas y aquellos que están interesados en profundizar en el conocimiento de estas técnicas cuerpo-mente. En algunos textos sigo trabajando para aportar datos significativos referenciados sobre papers y estudios de calidad que van surgiendo y complementan los artículos.
Trabajar la musculatura de los dedos de los pies ofrece innegables beneficios sobre la mejora del equilibrio y la marcha humana, e incluso de acuerdo a algunos estudios científicos, su práctica podría ayudar con algunas afecciones de los pies tales como la metatarsalgia. Paradójicamente estos ejercicios no forman parte del programa de entrenamiento de muchos deportes y disciplinas que sin duda se beneficiarían de su práctica sistemática.
Este artículo tiene dos posibles destinatarios: en primer lugar, aquellos que practican yoga, pilates o tai chi de manera regular como entusiastas de estas disciplinas y en segundo lugar los que trabajan profesionalmente como instructores de las mismas y cuya situación es diferente a quienes la realizan como una actividad física estructurada de tiempo libre, ya que ambos grupos podrían beneficiarse de comprender mejor la naturaleza de estas prácticas observadas desde el paradigma de “la paradoja del ejercicio físico”; un concepto acuñado por varios investigadores científicos para explicar las consecuencias del trabajo físico ocupacional en relación a la actividad física programada y que intentaremos desglosar a lo largo del artículo.
Las posturas que invierten intencionalmente la posición del cuerpo sobre la cabeza como śīrṣāsana o sobre los hombros, como la “vela” o viparītakaraṇī que se han vuelto tan visibles e icónicas en el yoga transnacional moderno, representan una pequeña parte en el desarrollo histórico del mismo y su práctica, originalmente estaba guiada por razones argumentales que examinaremos en este ensayo y que son bastante diferentes al porqué las practicamos hoy en día.
Practicar la respiración alterna nāḍī śodhana junto a los llamados hasta mudra es una forma de aumentar las posibilidades de concentrar la atención en la respiración, con la ventaja añadida de que cuando automatizamos el proceso de las manos, permite incluso contar las unidades de la inspiración, espiración y eventualmente la retención del aliento. La única dificultad que plantea es la de coordinar las dos manos a la vez: mientras la mano izquierda se ocupa de de contar la cantidad de respiraciones, la derecha se encarga de alternar el paso del aire por las fosas.
Detener la respiración para producir voluntariamente una apnea no es algo que nos resulte natural a la mayoría de los seres humanos. Si realizamos el experimento de frenar la respiración en seco y sin preparación por unos segundos, podremos constatar por nosotros mismos que el pulso tiende a acelerarse durante la retención y en algunos casos, el frenar deliberadamente la respiración conlleva una sensación angustiante: y esto se debe a que evolutivamente nuestro sistema respiratorio está diseñado para que funcione de manera continua y de esta forma se genere una correcta oxigenación del organismo de la cual depende nuestra vida
La cadera es una articulación sorprendente. Cuando observamos a alguien caminar, intentar ponerse en cuclillas o doblar el cuerpo hacia adelante, con el tiempo aprendemos a reconocer que nuestras caderas están involucradas en estas acciones de la vida diaria. Aparte de tener un rol fundamental en el simple acto de caminar, en relación a las técnicas corporales como el yoga o el pilates tienen mucho que contarnos en ese relato de cómo funcionan las articulaciones del cuerpo humano.
En este artículo vamos a tratar de explicar un poco mejor qué es el yoga terapéutico o restaurativo, sus coincidencias y diferencias con otros estilos de yoga postural moderno, sus vínculos con la medicina moderna, su desarrollo histórico así como también algunas reflexiones sobre el presente y el futuro de este enfoque de práctica que poco a poco ha ido ganando una voz propia en el mundo de las terapias complementarias. También si estás pensando asistir a clases de yoga terapéutico, este artículo te servirá para comprender mejor qué hacemos durante una clase y qué puedes esperar de la misma.
La respiración enfriadora es sus dos variantes, llamadas śītalī y sītkārī , que practicamos en el yoga moderno es un ejercicio de prāṇāyāma la cual tradicionalmente se le atribuye la capacidad de refrescar y enfriar el organismo. En un contexto enfocado en los beneficios terapéuticos de la misma, esta ha resultado una excelente práctica respiratoria que como en muchos ejercicios de respiración lenta, ayuda a ralentizar la actividad metabólica, con todas las repercusiones positivas que esto tiene sobre el aspecto mental, físico y emocional.
En este artículo vamos a explorar una particular técnica para contar respiraciones durante la práctica de prāṇāyāma que también puede ser una herramienta de soporte a la meditación o cualquier otro trabajo de cultivo interior que requiera poner el foco en la respiración. Es más bien una práctica apropiada para ejercicios de respiración lenta y que no servirá para respiraciones rápidas como kapālabhātī o bhastrikā, pero sí para otras como nāḍī shodhana o ujjayi, etc
artículos sobre acupuntura japonesa y moxibustión
Aquí encontrarás artículos de difusión y aprendizaje sobre el mundo que rodea a la medicina tradicional del Este de Asia que incluye a la acupuntura japonesa, la moxibustión, la nutrición, las hierbas medicinales, el masaje y el uso de diferentes herramientas terapéuticas que se desprenden de esta rica tradición milenaria que sigue vigente hoy en día. Algunos son textos más técnicos orientados a practicantes de estas artes curativas y otros informativos para que mis pacientes con curiosidad por saber qué tratamientos hacemos en una sesión puedan saber un poco más.
La moxibustión es un tipo de tratamiento que integramos dentro de la práctica de la acupuntura que consiste en el uso de las hojas procesadas de una planta llamada artemisia vulgaris a través de la combustión de las mismas. Es una práctica muy arraigada en muchos países de Asia que incluye a China, Corea, Vietnam, Tíbet, Nepal, Mongolia y Japón.
El ontake o bambú caliente es una herramienta versátil que puede ser usada de muchas maneras. Uno de sus usos es similar al del zanshin (que quiere decir trompeta en japonés), con la ventaja añadida que al usar el ontake, agregamos los beneficios de una terapia de calor. La técnica es parecida a la del zanshin: se dan golpecitos suaves y uniformes sobre los trapecios, mientras la mano acompañante se desliza rápidamente sobre la superficie que vamos tratando.
El enshin es un tipo de aguja que no se inserta en la piel y que es descrita por el Ling Shu teniendo una punta redonda, con forma de huevo y que se usa frotándose sobre la piel.
El okyu es una forma de terapia de micro-moxa consistente en el uso de pequeños conos de algunas variedades de la hierba artemisa vulgaris en su forma procesada y más refinada, que generalmente tienen un tamaño similar al de un grano de arroz, aunque a veces pueden ser más grandes o aún más pequeños según las diferentes tradiciones de los practicantes de esta técnica.
Artículos sobre medicina tradicional china y nutrición consciente
Estos artículos breves versan sobre un tema que me apasiona: las conexiones entre la nutrición y las medicinas tradicionales. De tanto en tanto escribo algunas ideas que me han servido a lo largo de los años para reeducar mi paladar a disfrutar de alimentos que consumimos poco como las algas, o bien aprender sobre cómo usarlos en combinación con otros en resonancia con las ideas tradicionales, que muchas veces, porque quizás la sabiduría popular no se ha equivocado en ensalzar sus virtudes, las mismas suelen concordar con las de la nutrición científica moderna.
En los días de otoño me gusta recolectar romero silvestre, dejarlo secar y tenerlo listo para usarlo durante el invierno. Entre el romero que cultivo en un tiesto y el silvestre es notable el aroma intenso que desprende este último, algo que muy probablemente como sostienen muchos expertos en hierbas, se deba a la concentración de aceites esenciales que posee, ya que durante su ciclo natural este arbusto mediterráneo está expuesto a temporadas de sequía y por lo tanto concentra menos agua que el de cultivo.
Las humildes cáscaras de la mandarina que generalmente desechamos después de tomarlas, son un ingrediente clásico en muchas de las fórmulas de la medicina tradicional china, y especialmente apreciadas las que son añejadas durante varios años.
La respiración ujjāyī, popularmente conocida como la “respiración victoriosa” o bajo el nombre menos común, “respiración oceánica” (uno ganado en relación al sonido que se produce al realizarla), es una de las varias técnicas respiratorias de prāṇāyāma que se menciona en los textos medievales del haṭhayoga tales como el haṭhapradīpikā o el más tardío gheraṇḍasaṃhitā y que pervive hasta nuestros días en el yoga moderno, bajo diferentes formas e interpretaciones que examinaremos en este artículo.