Práctica guiada de Breathwork + Mindfulness

"'All models are wrong, but some are useful.' - George E.P. Box

"Si tuviera que parafrasear la famosa cita atribuida a George E.P. Box en el contexto de la práctica de la meditación, diría que la mayoría de los modelos que históricamente han buscado el control de la mente en sus incontables variantes y formas son erróneos, pero hay algunos útiles, como la respiración. Y de esto trata esta práctica, que para mí es indisoluble de cualquier intento de calmar nuestra mente. Si observamos que la respiración ha sido objeto de un escrutinio detallado por las muchas tradiciones de cultivo interior a lo largo de los siglos, ¿por qué no darle un lugar preponderante en la práctica del mindfulness?

Esta práctica contiene dos partes: una enfocada en el trabajo respiratorio –que en el mundo angloparlante suele llamarse breathwork– y otra dedicada a una breve meditación guiada. Como muchos practicantes de yoga y meditación alrededor del mundo, sabemos que las prácticas respiratorias han sido un elemento central en todas las tradiciones meditativas de Asia. Desde el yoga de 8 pasos de Patanjali, donde la restricción de la respiración (pranayama) juega un rol fundamental, hasta las prácticas de cultivo interior desarrolladas en China, como el daoyin, esta práctica y tangible herramienta ha sido inseparable de dichas tradiciones. La razón es simple: respirar de manera lenta es, sin duda, una forma rápida de calmar la mente, un aspecto que las tradiciones asiáticas han explorado a fondo a través del influjo del budismo en incontables escritos.

Aun así, y más allá de esta realidad histórica, poder sentarnos a respirar de manera plena es, quizás, una de las formas más accesibles de calmar la mente y prepararnos para el viaje interior de la meditación. En el caso del mindfulness, podríamos verlo como una práctica adaptada a entornos laborales, donde, en medio de una ajetreada jornada, los trabajadores pueden alejarse brevemente de la pantalla del ordenador para reconectar con su cuerpo. Esto mejora la interocepción –término que, aunque provenga de las neurociencias, designa simplemente la capacidad de percibir nuestra vida interior, ya sea el latido del corazón o el flujo del aire que entra y sale de los pulmones–. Son acciones tan esenciales para la vida que, sin embargo, suelen olvidarse debido al estrés y a la hiperactividad que experimentamos en algún momento.

Esta práctica es la que hemos implementado en los últimos meses como parte del diseño de sesiones orientadas al bienestar de los empleados y empleadas de una empresa de tecnología, y es la que solemos realizar en las clases regulares de yoga hacia el final de la sesión. En definitiva, es una práctica accesible que puede servirte tanto para relajarte al final del día como para iniciarlo.

Además, integrar estas técnicas en tu rutina diaria no solo puede ayudar a gestionar el estrés, sino que también fortalece la conexión mente-cuerpo, favoreciendo un estado de calma y presencia que se extiende a todos los aspectos de la vida. ¡Que tengas una buena práctica!"

Una práctica de Mindfulness guiada / a guided mindfulness practice

Durante estos últimos tres meses, he tenido el placer de dirigir clases semanales de mindfulness en una empresa de tecnología, en un idioma que, si bien no es mi lengua nativa, he practicado durante toda mi vida. Estoy seguro de que mi madre, profesora de inglés y estudiosa de los matices de la pronunciación durante años, ¡encontraría detalles a mejorar!

Aun así, la combinación de trabajo respiratorio y meditaciones guiadas ha sido valorada positivamente por los empleados, muchos de los cuales asistieron sin perderse una sola clase y me compartieron el impacto positivo que tenía realizarlas temprano en la mañana, antes de comenzar su jornada laboral. Una pequeña muestra del valor que esta práctica, al integrar la respiración y la meditación guiada, puede aportar a nuestro bienestar psicofísico.

La imagen de la montaña, núcleo central de esta práctica, no pretende ser una innovación. Especialmente después de haber explorado técnicas de cultivo interior desde mi adolescencia, reconozco que ha surgido orgánicamente a lo largo de los años. Probablemente esté influida por la rica imaginería del taoísmo, que utiliza metáforas de la naturaleza para aplicarlas al cuerpo del practicante. O quizás sea una fusión de ideas provenientes de la práctica del "sitting" de Robert Fripp, aprendida en sus cursos de Guitar Craft, junto con los ejercicios de asentamiento que practicábamos en grupo con Manuel Rodríguez Cuadras.

En definitiva, cuando nos acercamos al trabajo sutil de guiar una práctica meditativa, inevitablemente aparecen nuestros mentores y aquellas personas que han dejado una huella profunda en nuestra vida. ¡Ojalá algunas de estas ideas te inspiren a practicar, tal como me han inspirado a mi!


Over the past three months, I’ve had the pleasure of leading weekly mindfulness sessions at a technology company, in a language that, while not my native tongue, I have practiced throughout my life. I’m sure my mother, an English teacher who spent years studying the nuances of proper pronunciation, would still find details to refine!

Even so, the combination of breathwork and guided meditations has been well received by employees, many of whom attended every session without missing a single one. They shared how practicing early in the morning, before starting their workday, had a noticeable positive impact. This serves as a small testament to the value that integrating breathwork and guided meditation can bring to our psychophysical well-being.

The image of the mountain, the central theme of this practice, is not something I claim as an original idea. Having explored inner cultivation techniques since my teenage years, I recognize that it has emerged organically over time. It is likely influenced by the rich imagery of Taoism, which uses nature-based metaphors to apply them to the practitioner's body. Or perhaps it is a fusion of ideas drawn from Robert Fripp’s “sitting” practice, which I learned in his Guitar Craft courses, blended with the grounding exercises we practiced in groups with Manuel Rodríguez Cuadras (my acupuncture teacher for more than a decade).

Ultimately, when we engage in the subtle art of guiding a meditative practice, our mentors and those who have left a lasting impression on our lives inevitably resurface.I hope some of these ideas inspire you to practice, just as they have inspired me!

Ujjāyī o la respiración victoriosa: de Pattabhi Jois y el Ashtanga yoga a la ciencia moderna

La respiración ujjāyī, popularmente conocida como la “respiración victoriosa” o bajo el nombre menos común, “respiración oceánica” (uno ganado en relación al sonido que se produce al realizarla), es una de las varias técnicas respiratorias de prāṇāyāma que se menciona en los textos medievales del haṭhayoga tales como el haṭhapradīpikā o el más tardío gheraṇḍasaṃhitā y que pervive hasta nuestros días en el yoga moderno, bajo diferentes formas e interpretaciones que examinaremos en este artículo.

Read More

Entre el bosque y la ciudad: la riera de Collserola

La riera de Collserola es un pequeño arroyo que discurre plácidamente hacia al río Llobregat y que por suerte, mantiene un caudal de agua relativamente estable durante la mayor parte del año, con variaciones positivas durante los ahora cada vez más escasos episodios de lluvias estacionales.

En su entorno, como espacio natural cercano a la gran urbe de Barcelona, a menudo se escucha el rumor de las maniobras de aproximación de aviones y los ecos de una carretera cercana que discretamente acompaña el paisaje junto al burbujeante sonido del agua. Y junto a este susurro constante, encontramos pequeños rincones mágicos, plenos de árboles majestuosos que han crecido a la vera de la riera.

Entre la antigua masía de Can Busquets y en dirección a Molins de Rei, existen los 3 kilómetros más encantadores que a mi parecer posee el parque natural de la sierra de Collserola, donde un denso bosque de ribera conformado por ejemplares de pinos, robles, encinas y olmos, crea un sendero que se cierra en túneles vegetales que por momentos hacen que perdamos la perspectiva de por dónde y hacia dónde estamos caminando. 

 El sendero principal sigue el cauce del arroyo, pero cada tanto se separa parcialmente del mismo y suele ser transitado por ciclistas que hacen caso omiso de la prohibición que rige de transitar por el camino en bicicleta en este paraje protegido, hogar de muchas especies de pájaros, anfibios, peces y hasta ardillas. También suele ser un destino popular para quienes lo visitan con perros, que si bien disfrutan alegremente del agua, probablemente no ayuden a la conservación del medio natural. Situaciones a las que acostumbrarse si vamos en búsqueda de un momento de reconexión con la naturaleza. Aun así y en comparación a otras partes de este extenso parque de más de ocho mil hectáreas, este sigue siendo por suerte un rincón menos transitado, y una vez que vamos conociendo los recovecos del mismo, es posible encontrar pequeños e idílicos oasis de paz alejándonos unos pocos metros del camino principal. 

La grabación de campo que aquí escucharás mantiene intacta esas intermitencias: entre el murmullo de la cercanía de la ciudad y la actividad humana; entre los momentos de descanso y silencio que por un instante pareciera transportarnos a un lugar más lejano y los que cada tanto nos devuelven al entorno cercano de la civilización. También adicioné un un hermoso xilófono de tubos y que suelo llevar a las sesiones de baño de bosque junto a los cuencos y cuyo sonido se fusiona amablemente con los de la naturaleza. Además, preferí evitar la edición de audio así que he dejado varias imperfecciones que creo hacen de la grabación el registro de un momento determinado y no un producto artificial y pasteurizado, tan común en el mundo de las grabaciones de los sonidos de la naturaleza.

Mi sueño personal es que quizás algún día este bello rincón del Collserola pueda ser considerado un “bosque de silencio” un espacio que permita encontrar solaz y descanso mental cuando lo necesitemos, y que los visitantes respeten las normas y se dejen llevar por un entorno sonoro singular y encantador, que si bien está en las cercanías de una gran ciudad, mantiene intacta una gran cantidad de vida en su entorno.

Parte de este pequeño aporte en pos del reconocimiento de este lugar como uno que reúne muchas de las condiciones apropiadas para realizar actividades introspectivas y meditativas, es el que hemos llevado a cabo a lo largo de los años con las salidas de baños de bosque y meditación, y que afortunadamente ahora realizamos con el auspicio de un programa de concientización del medio ambiente como es el #ElRavalèsverd, dependiente del Centre Cívic Drassanes y el Ajuntament de Barcelona que intenta acercar estas actividades al público en general. 

Sin vives cerca de Barcelona o estás de paso y necesitas un momento de descanso contemplativo, te aconsejo que pasees por este encantador sendero con calma y te dejes llevar por la multitud de sonidos, aromas y colores que lo integran, que siempre es una manera de volver a conectar con este frágil medio natural del que de tanto en tanto, recordamos formamos parte. 

Ejercicios de movilidad de los dedos del pie con una banda circular

Trabajar la musculatura de los dedos de los pies ofrece innegables beneficios sobre la mejora del equilibrio y la marcha humana, e incluso de acuerdo a algunos estudios científicos, su práctica podría ayudar con algunas afecciones de los pies tales como la metatarsalgia. Paradójicamente estos ejercicios no forman parte del programa de entrenamiento de muchos deportes y disciplinas que sin duda se beneficiarían de su práctica sistemática. 

Read More

El yoga, la paradoja del ejercicio físico y la salud cardiovascular

Este artículo tiene dos posibles destinatarios: en primer lugar, aquellos que practican yoga, pilates o tai chi de manera regular como entusiastas de estas disciplinas y en segundo lugar los que trabajan profesionalmente como instructores de las mismas y cuya situación es diferente a quienes la realizan como una actividad física estructurada de tiempo libre, ya que ambos grupos podrían beneficiarse de comprender mejor la naturaleza de estas prácticas observadas desde el paradigma de “la paradoja del ejercicio físico”; un concepto acuñado por varios investigadores científicos para explicar las consecuencias del trabajo físico ocupacional en relación a la actividad física programada y que intentaremos desglosar a lo largo del artículo. 

Read More

Del yoga antiguo al moderno: la transformación de las posturas invertidas

Las posturas que invierten intencionalmente la posición del cuerpo sobre la cabeza como śīrṣāsana o sobre los hombros, como la “vela” o viparītakaraṇī que se han vuelto tan visibles e icónicas en el yoga transnacional moderno, representan una pequeña parte en el desarrollo histórico del mismo y su práctica, originalmente estaba guiada por razones argumentales que examinaremos en este ensayo y que son bastante diferentes al porqué las practicamos hoy en día.

Read More

Práctica de la respiración alterna nāḍī śodhana usando los hasta mudra

Practicar la respiración alterna nāḍī śodhana junto a los llamados hasta mudra es una forma de aumentar las posibilidades de concentrar la atención en la respiración, con la ventaja añadida de que cuando automatizamos el proceso de las manos, permite incluso contar las unidades de la inspiración, espiración y eventualmente la retención del aliento. La única dificultad que plantea es la de coordinar las dos manos a la vez: mientras la mano izquierda se ocupa de de contar la cantidad de respiraciones, la derecha se encarga de alternar el paso del aire por las fosas.

Read More

Las apneas voluntarias o kumbhaka, una técnica yóguica milenaria en auge.

Detener la respiración para producir voluntariamente una apnea no es algo que nos resulte natural a la mayoría de los seres humanos. Si realizamos el experimento de frenar la respiración en seco y sin preparación por unos segundos, podremos constatar por nosotros mismos que el pulso tiende a acelerarse durante la retención y en algunos casos, el frenar deliberadamente la respiración conlleva una sensación angustiante: y esto se debe a que evolutivamente nuestro sistema respiratorio está diseñado para que funcione de manera continua y de esta forma se genere una correcta oxigenación del organismo de la cual depende nuestra vida

Read More

Cómo trabajar las caderas en el yoga y pilates terapéutico

La cadera es una articulación sorprendente. Cuando observamos a alguien caminar, intentar ponerse en cuclillas o doblar el cuerpo hacia adelante, con el tiempo aprendemos a reconocer que nuestras caderas están involucradas en estas acciones de la vida diaria. Aparte de tener un rol fundamental en el simple acto de caminar, en relación a las técnicas corporales como el yoga o el pilates tienen mucho que contarnos en ese relato de cómo funcionan las articulaciones del cuerpo humano.

Read More

12 cuestiones fundamentales sobre el yoga terapéutico o restaurativo, su historia y práctica.

En este artículo vamos a tratar de explicar un poco mejor qué es el yoga terapéutico o restaurativo, sus coincidencias y diferencias con otros estilos de yoga postural moderno, sus vínculos con la medicina moderna, su desarrollo histórico así como también algunas reflexiones sobre el presente y el futuro de este enfoque de práctica que poco a poco ha ido ganando una voz propia en el mundo de las terapias complementarias. También si estás pensando asistir a clases de yoga terapéutico, este artículo te servirá para comprender mejor qué hacemos durante una clase y qué puedes esperar de la misma.

Read More

Yoga y baños de bosque en primavera

“Sin saber el nombre del árbol, me detuve en el torrente de su dulce aroma” Matsuo Bashō 

Caminar por el mismo bosque y senderos en diferentes momentos del año es una invitación a descubrir siempre algo nuevo. Y eso es lo que venimos haciendo desde hace muchos años atrás con las salidas de yoga y baños de bosque. 

Cada estación tiene sus colores, aromas, sonidos y momentos mágicos. La primavera es quizás la época de mayor esplendor: las lluvias de marzo y abril reviven la vida de los bosques mediterráneos generando una esplendorosa paleta de colores; desde el amarillo de la genista, al blanco de los campos que se pueblan de jaramagos, (un pariente comestible de la rúcula), a los inconfundibles destellos rojos de las amapolas. 

En un breve período de tiempo despierta una intensa actividad de mariposas y otros muchos insectos que se alimentan del polen de las diferentes flores que habitan los caminos de La Floresta, en la sierra de Collserola. Nuestro bosque en las cercanías de Barcelona preferido para caminarlo a paso lento en cada estación del año. Un sitio que también aporta el sonido encantador del agua, ya que la riera de Collserola en su camino al río Llobregat genera una serie de bellas cascadas que invitan al descanso y la introspección a la cual nos invita la práctica de yoga que solemos realizar cerca de las mismas. 

Desde hace un tiempo hemos decidido retratar algunos de estos momentos junto a la fotógrafa Sophie Glossin, para mostrar algunos de estos bellos rincones de los cuales disfrutamos en cada salida. Aquí algunos de estos coloridos instantes primaverales.


La respiración enfriadora śītalī y sītkārī

La respiración enfriadora es sus dos variantes, llamadas śītalī y sītkārī , que practicamos en el yoga moderno es un ejercicio de prāṇāyāma la cual tradicionalmente se le atribuye la capacidad de refrescar y enfriar el organismo. En un contexto enfocado en los beneficios terapéuticos de la misma, esta ha resultado una excelente práctica respiratoria que como en muchos ejercicios de respiración lenta, ayuda a ralentizar la actividad metabólica, con todas las repercusiones positivas que esto tiene sobre el aspecto mental, físico y emocional.

Read More

Usar los gestos de la mano o hasta mudrā para contar respiraciones 

En este artículo vamos a explorar una particular técnica para contar respiraciones durante la práctica de prāṇāyāma que también puede ser una herramienta de soporte a la meditación o cualquier otro trabajo de cultivo interior que requiera poner el foco en la respiración. Es más bien una práctica apropiada para ejercicios de respiración lenta y que no servirá para respiraciones rápidas como kapālabhātī o bhastrikā, pero sí para otras como nāḍī shodhana o ujjayi, etc

Read More

El cuidado del las rodillas en la práctica del yoga

La rodilla es quizás una de las articulaciones más sobreexigidas por la práctica del yoga moderno, ya que, por ejemplo, en algunas posiciones sedentes y meditativas como vīrāsana o la postura del héroe, requiere un notable grado de flexión y de rotación pasiva de la misma. Aunque de todas formas, siempre es bueno recordar que nuestro cuerpo solo es capaz de realizar posiciones diferentes a través de la interacción de las muchas articulaciones que poseemos, poner el foco en una parte determinada siempre ayuda a comprender mejor luego cómo estas partes se interrelacionan entre sí.

Read More

Kapalabhati en el contexto del yoga terapéutico

En este artículo examino brevemente la evidencia textual de la respiración rápida kapālabhātī en dos de los textos clásicos de la tradición del haṭha yoga, su posible conexión con las artes curativas y la práctica en la actualidad, más mis propios hallazgos en el campo de enseñar este ejercicio en un contexto terapéutico, para que pueda ayudar a atenuar los posibles riesgos e inconvenientes derivados de las formas más extremas de este conocido y popular ejercicio de yoga.

Read More

apuntes de yoga terapéutico, los tobillos

Los tobillos y sus músculos asociados se pueden entrenar, movilizar y fortalecer para mejorar su desempeño en la práctica de yoga, pilates, danza y otras técnicas corporales que demanden equilibrio estático y dinámico. También se pueden beneficiar de estos ejercicios los practicantes que han sufrido lesiones en esta articulación a raíz de una práctica inadecuada, o por falta del conocimiento básico de cómo trabajarlos.

Read More

La serie de movilidad de las articulaciones (parte I)

En este artículo que acompaña al vídeo de demostración, voy a desarrollar información histórica y práctica sobre el origen de una serie de ejercicios de yoga [1] que sirve como preparación a la práctica de otras posturas y una forma de ejercicio terapéutico que también constituye una valiosa fuente de información para el estudio de la anatomía aplicada al movimiento.

Read More